El Forjista

Biografía de Néstor Kirchner

Kirchner y el arte de lo imposible

Capítulo 15 - Educación

La educación fue sin lugar a dudas una de las prioridades y lo demostró a los dos días de haber asumido viajando a la provincia de Entre Ríos a solucionar un conflicto docente que había impedido el inicio de las clases, aun llevaba el apósito que cubría la herida consecuencia del choque con una cámara fotográfica el día de la asunción.

Parte del sueldo de los docentes lo cobraban con bonos de la provincia que significaba una reducción salarial ya que difícilmente los comercios reconocían el total del valor nominal y además había un considerable atraso en el pago de los salarios, la Nación hizo un aporte para la solución del conflicto pagando los sueldos adeudados con un préstamo del Banco Mundial.

Viajó acompañado del ministro de Educación Daniel Filmus, fueron recibidos con aplausos por los docentes, mientras que el gobernador radical Sergio Montiel debió ser escoltado por la policía por la hostilidad que despertaba su presencia, ese año en Entre Ríos las clases comenzaron el 28 de mayo.

Kirchner declaró en esa oportunidad: “Para nosotros es tan importante un chico de la Capital Federal como un chico de Jujuy, de Entre Ríos o Tierra del Fuego, todos tienen que tener el mismo nivel de acceso a la educación”

Y luego afirmó: “Pongamos mucha fuerza, pongamos mucho coraje, demostremos que se puede hacer una Argentina distinta, demostremos que se puede hacer un país con convicciones y demostremos que se pueden respetar las ideas que se tienen cuando se llega al gobierno, colaborando, cooperando, entre todos, sólo es imposible, yo sé que entre todos, otro país, aunque a algunos no les guste, se viene”.

El crecimiento de la inversión en educación en los gobiernos kirchnerista fue realmente notable, al asumir Kirchner se destinaban a educación 14.500 millones de pesos un 3,86 % del PBI, en 2011 cuando Cristina asumió su segundo mandato la cifra había trepado a los 120.626 millones que equivalía al 6,47% del PBI, que además era un PBI mayor.(1)

Antes de finalizar el 2005 fue aprobada una ley que reclamaban los gremios docentes, la Ley de Financiamiento Educativo promulgada el 10 de enero de 2006, que preveía un incremento constante entre 2006 y 2010 de la inversión en educación, ciencia y técnica, entre 1997 y 1999 se desarrolló la ejemplar lucha docente con la Carpa Blanca ubicada frente al Congreso, esta ley que aprobó el kirchnerismo formaba parte de los reclamos que los docentes planteaban en aquel momento.

Además de incremento de la inversión en educación la ley tenía por objetivo los siguientes aspectos:  

“Incluir en el nivel inicial al cien por ciento de la población de cinco años de edad y asegurar la incorporación creciente de los niños y niñas de tres y cuatro, priorizando los sectores sociales más desfavorecidos.”

“Garantizar un mínimo de diez años de escolaridad obligatoria para todos los niños, niñas y jóvenes. Asegurar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales. Lograr que, como mínimo, el treinta por ciento de los alumnos de educación básica tengan acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas.”

“Avanzar en la universalización del nivel medio logrando que los jóvenes no escolarizados, que por su edad deberían estar incorporados a este nivel, ingresen o se reincorporen y completen sus estudios” (2)

Otro hito importante fue la Ley Federal de Educación que reemplazaba la aprobada en los años del menemismo, la nueva ley contó con un consenso considerable ya que en el Senado fue aprobada por 57 votos contra 3 negativos y en Diputados por 133 a 34, siendo sancionada el 14 de diciembre de 2006.

Lo primordial de esta ley era que fijaba un sistema educativo único en todo el país, dando seis años para homogeneizar los modelos, con 7 años de primaria y 5 de secundaria, también se permitía 6 y 6 para ambos niveles, esto reemplazó la Educación General Básica de 9 años y el Polimodal de 3 que existía en algunas provincias, también se hizo obligatoria la sala de 5 años y el secundario.

En marzo de 2007 comenzó a funcionar Encuentro, el canal educativo y cultural con producciones propias de gran calidad y sumo interés, que a lo largo de los años ha sido reconocido con premios nacionales e internacionales.

Algo ciertamente doloroso fue que a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional por evitar criminalizar la protesta, los gobiernos de algunas provincias seguían con una mentalidad represiva, el 5 de abril de 2007 fue asesinado en Neuquén el maestro Carlos Alberto Fuentealba de 42 años cuando participaba de una protesta de docentes en la provincia que gobernaba Jorge Sobisch del Movimiento Popular Neuquino, la primera reacción de la gobernación fue justificar al policía asesino diciendo que podía haberse tropezado o haber sido empujado lo que habría producido un disparo sin intención de realizarlo.

El policía José Darío Poblete fue quién disparó la granada de gas lacrimógeno a dos metros de distancia hacia el Fiat 147 impactando en Fuentealba que viajaba en el asiento trasero, el proyectil pegó en su nuca provocando el hundimiento de cráneo, el maestro fue sometido a dos operaciones, pero falleció al día siguiente, tenía dos hijas de 10 y 14 años.

El policía asesino fue condenado a cadena perpetua en 2008 aunque en 2012 fue visto paseando por Zapala por lo que fue enviado a otro penal.

El gobernador de Neuquén por su parte mantuvo la legislatura cerrada durante dos meses para evitar el juicio político de esa manera eludió que la condena alcanzara a los responsables políticos.

Jorge Sobisch presentó su candidatura presidencial en 2007 acompañado por el escritor y periodista menemista Jorge Asís obteniendo el 1,56% de los votos.
La forma de encarar los conflictos por parte del gobierno nacional era radicalmente diferente, cierto día estando en su despacho junto a Randazzo vio por televisión una marcha del gremio docente de la provincia de Buenos Aires SUTEBA, el dirigente Roberto Baradel dio un discurso en el que cuestionaba al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, y también al gobierno nacional.

Kirchner le preguntó a Randazzo si conocía a Baradel, como la respuesta fue afirmativa, le solicitó que se pusiera en contacto con el dirigente docente, cuando lo ubicó le pasó el teléfono a Kirchner que le preguntó cuál era el problema que los llevaba a protestar.

Baradel le contestó que la principal razón era el presupuesto de la provincia que no incluía un aumento salarial para los docentes, el presidente consultó a cuanto ascendía la cifra que se necesitaba para satisfacer el reclamo, cuando supo el monto se comunicó con el gobernador Felipe Solá para informarle que el gobierno nacional le iba a girar el dinero para que pudiera incluir en el presupuesto el aumento a los docentes. Kirchner le pidió a Baradel que nunca hiciera referencia a esa charla y que adjudicara la resolución del conflicto a Felipe Solá.

Unos días después Baradel y el gobernador se reunieron y llegaron a un acuerdo, lo que motivó la renuncia del ministro de educación de la provincia, Gerardo Otero, que era el más intransigente y que se molestó por no ser consultado. (3)

Entre el 2003 y el 2013 se inauguraron 1580 escuelas y había otras 500 en construcción, en los 35 años anteriores al kirchnerismo fueron construidas 427 escuelas, 7 en el gobierno de Menem y ninguna durante la desastrosa gestión De la Rua.

Se realizó un programa destinado a las escuelas más pobres que llegaba a 500.000 chicos con el reparto de material didáctico, guardapolvos y libros, atención de la salud de los escolares y ayuda para mejorar la infraestructura edilicia.

Se repartieron tres millones y medio de libros, se entregaron 350.000 becas de ayuda escolar, 1500 becas para alumnos secundarios con mejores promedios y 1000 becas para carreras técnicas, el abono social para el transporte alcanzó a 800.000 beneficiarios.

Las políticas aplicadas impactaron favorablemente en todos los niveles de la educación, hubo un notorio incremento de la población con nivel secundario completo, de 8.644.458 de personas en 2001 pasó a 12.159.506 en 2010, un incremento del 40%.(4)

Entre 2003 y 2013 los egresos en los colegios secundarios pasaron del 39,5 al 45,6% pero eso fue mucho más notorio en los colegios estatales ya que en el mismo período ascendió del 30,6 al 38,5%.(5)

También en pre escolar se hizo sentir el efecto porque la asistencia a la sala de 4 años prácticamente se duplicó pasando del 48,2% en 2001 a 81,5% en 2010, en tanto que la sala de 5 años llegó al 91,1%

También en el nivel primario las estadísticas mostraron una mejora apreciable en cuanto a la cantidad de alumnos que finalizaban el ciclo, mientras en 2003 era del 88,9%, diez años después fue del 95,3% .(6)


Ir al siguiente capítulo

(1) Diez años. Una década de gobierno kirchnerista. Daniel Míguez. Planeta 2013. Pag. 134
(2) Flavia Terigi. Políticas Pública en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Pag. 29
(3) Kirchner íntimo. Daniel Míguez, Planeta 2011 Pags. 95 y 96
(4) Flavia Terigi. Políticas Pública en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Pag. 15
(5) Idem Pag. 20
(6) Pag. 31

Volver al índice